¿POR QUÉ HACERSE VEGANO?


Otros efectos saludables de la alimentación vegeteriana
Los científicos encuentran cada vez más evidencia de que somos lo que comemos, y los médicos apuntan que nuestra alimentación es crucial para nuestra calidad de vida. La carne producida en países industrializados (granjas industriales) que practican la agricultura intensiva está cargada de pesticidas y químicos nocivos: DDT, arsénico (estimulante del crecimiento para el ganado), sulfato de sodio (usado para darle a la carne el "fresco" color rojo) y DES, hormona sintética cancerígena. En
Los alimentos derivados de animales se relacionan con el colesterol alto, arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares, estreñimiento, trastornos digestivos, cáncer, diabetes, obesidad y otras enfermedades que pueden ser letales.
En Estados Unidos, la nación más consumidora de carne del mundo, una persona de dos morirá de enfermedades cardiovasculares y del corazón. El Journal of the American Medical Association reportó en 1961 que "una dieta vegetariana puede prevenir entre el 90 y el 97% de las enfermedades cardíacas". Ya que una dieta libre de carne disminuye la ingesta de colesterol, hay menos probabilidades de acumulación de grasas animales y colesterol en las arterias, y disminuir con ello el riesgo de una muerte provocada por enfermedades cardíacas. Con una correcta selección de alimentos, puedes prevenir o tratar enfermedades ya existentes, perder peso de manera permanente, prevenir los ataques cardíacos, e incluso, revertir enfermedades cardíacas preexistentes. (1) Actualmente es bien sabido que las dietas ricas en los cuatro nuevos grupos de alimentos (granos, vegetales, frutas y legumbres) establecidos en 1991 por el Comité de Médicos por una Medicina Responsable, reemplazando los anteriores cuatro grupos de alimentos (carnes, lácteos, frutas y vegetales) se dice que previenen el cáncer.
De acuerdo al Judge Rotenberg Center, algunos estudios han demostrado que las personas que no consumen productos animales tienen un sistema inmunitario más fuerte que los omnívoros, porque ingieren un alto contenido de nutrientes antioxidantes y menos toxinas. Ciertas vitaminas y minerales se encuentran solamente en vegetales, especialmente crudos, como la vitamina A, C y E, que reducen las respuestas alérgicas e inflamatorias, refuerzan las defensas y previenen el envejecimiento celular.
Ya se ha comprobado que los lácteos son perjudiciales para la salud y se relacionan con alergias a la lactosa o la caseina, trastornos de las vías respiratorias, problemas de piel e incluso impotencia. La carne se relaciona con trastornos articulares y óseos como artritis, artrosis, osteoporosis, acumulación de ácido úrico y urea, oclusión arterial, gota y obesidad.
El Estudio China -la mayor investigación acerca de la dieta y salud que duró 21 años- comparó a diferentes grupos de personas- demostrando que a más consumo de carne y lácteos, más causas de muerte provocadas por la mala alimentación. (2)
El cuerpo humano es una máquina compleja. Y, como toda máquina, algunos combustibles son más apropiados que otros para que funcione mejor. Los registros médicos de todo el mundo demuestran sin duda alguna que la carne es un combustible muy ineficiente para echar a andar la máquina humana y que eventualmente cobra un impuesto muy alto. Por estos motivos, abrazar una dieta basada en vegetales es un excelente comienzo para buscar una mejor salud para tu cuerpo y tu mente.

¿PUEDE UNA DIETA VEGANA INVERTIR LA DIABETES?

La diabetes no tiene que ser necesariamente un camino unidireccional. Estudios recientes sugieren que las personas con diabetes del tipo 2 puedan mejorar y, en algunos casos, incluso invertir la enfermedad cambiando a una dieta vegana
La diabetes no tiene que ser necesariamente un camino unidireccional. Estudios recientes sugieren que las personas con diabetes del tipo 2 puedan mejorar y, en algunos casos, incluso invertir la enfermedad cambiando a una dieta vegana sin productos refinados. Desafortunadamente, ningunos de estos estudios incluyeron un grupo comparativo. La fundación Diabetes Action and Research Education Foundation donó una subvención a PCRM para realizar una prueba cuidadosamente controlada.
Trabajando con la universidad de Georgetown, comparamos dos dietas diferentes: una con alto contenido en fibra, baja en grasa y vegana y otra, la dieta más comunmente usada por la Asociación de la Diabetes Americana (ADA). Invitamos a personas diabéticas no dependientes de insulina y a sus cónyuges o parejas a que siguieran una de las dos dietas durante tres meses. Se prepararon almuerzos y cenas para llevar, así que los participantes sólo tenían que calentarse la comida en casa.
Las comidas veganas fueron hechas de vegetales sin refinar, granos, habas y frutas, sin  ingredientes refinados, tales como el aceite vegetal, la harina blanca o las pastas blancas. Estas comidas tenían apenas de promedio un 10% de grasa y en cambio un 80% de carbohidratos complejos. También ofrecían entre 60 y 70 gramos de fibra al día y nada de colesterol.
La dieta comparativa (ADA) llevaba más vegetales que la dieta americana, pero todavía incorporaba recetas convencionales con pollo y pescado. Esta dieta contenía un 50% de grasa y un 30% de hidratos de carbono. Proporcionaba cerca de 30 gramos de fibra y de 200 miligramos de colesterol al día.
Los participantes de ambos grupos venían a la universidad dos tardes por semana para las sesiones en grupo de nutrición, cocina y soporte.
Hubo varios desafíos al planear el estudio. ¿Se ofrecerían voluntarias personas con diabetes y sus parejas para el estudio? ¿Cambiarían sus hábitos de comer y mantendrían el programa de estudio los tres meses completos? ¿Podríamos encontrar quién preparase y entregara comidas veganas y de ADA atractivas?
La primera de estas preocupaciones se disipó rápidamente. El primer día que nuestro anuncio apareció en el periódico, más de 100 personas respondieron. Los participantes que fueron aceptados para el estudio se lanzaron en él con entusiasmo. Uno dijo, "Me sorprendió en cómo es de poderosa la dieta vegana desde el principio. El azúcar y el peso apenas empezaron a disminuir."
Algunos sujetos se llevaron una grata sorpresa al descubrir cómo de bien se adaptaron a la dieta experimental. Uno dijo, "si cualquier persona me hubiera dicho que hace 12 semanas estaría satisfecha con una dieta vegetariana estricta, no la habría creído." Otro participante necesitó más tiempo: "al principio, no es una dieta fácil. Pero me las manejé para perder, en la última cuenta, 17 libras. Ya no me medico para la diabetes ni para la presión arterial. Así pues, realmente, es un muy buen resultado para mí."
Algunos encontraron ventajas inesperadas: "Mi asma ha mejorado realmente. Ya no tomo tanta medicina porque puedo respirar mejor. Como diabético me siento conmigo mismo mucho más esperanzado ahora ya que soy autosuficiente con una dieta que tiene sentido para mí."
Ambos grupos hicieron un gran trabajo adhiriéndose a sus dietas prescritas.  Sin embargo, el grupo vegano tenía claras las ventajas en muchos de los resultados.  El azúcar en sangre disminuyó un 59 por ciento más en el grupo vegano que en el grupo del ADA. Y, mientras que los veganos necesitaron menos medicación para controlar el azúcar, el grupo del ADA necesitaba casi tanta medicina como antes. Los veganos tomaban menos medicina pero su control era mejor.
Mientras que el grupo del ADA perdió 8 libras de promedio, los veganos perdieron casi 16 libras. Los niveles del colesterol también disminuyeron mucho más en el grupo vegano comparado al grupo de ADA. La diabetes puede causar un serio daño en los riñones, dando por resultado una pérdida de proteína a través de la orina. Varios de nuestros sujetos tenían ya una pérdida significativa de proteína al principio del estudio, y el grupo del ADA no mejoró al respecto. De hecho, sus pérdidas de proteína empeoraron algo a las 12 semanas de estudio. El grupo vegano, por otra parte, redujo en gran parte la pérdida de proteína.
Animado por los grandes resultados de este estudio, planeamos un estudio mucho más extenso para el próximo año. Todos tenemos una gran deuda a estos voluntarios que donaron generosamente su tiempo para ayudarnos a mejorar nuestros tratamientos para la diabetes.

HARVARD ELIMINA LA LECHE Y DEMÁS LÁCTEOS DE LA DIETA SALUDABLE

Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad le realizaron una modificación a la pirámide alimenticia, basada en una nutrición sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.
La Escuela de Harvard de Salud Pública eliminó la leche de su guía de alimentación saludable, llamada Healthy Eating Plate, sustituyéndola por agua, preferentemente.
Con esto, Harvard envió un mensaje fuerte al USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y expertos en todo el mundo con el lanzamiento de su guía, misma que reemplaza la pirámide alimenticia.
Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad la realizaron, basada en una nutrición sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.
La mayor prueba de ello es la ausencia total de productos lácteos, debido a que “un alto consumo de estos alimentos aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario”.
En su guía Healthy Eating Plate también mencionó que los altos niveles de grasas saturadas en la mayoría de los productos lácteos y los componentes químicos de su producción les hace un alimento para evitar.
Deben ser sustituidos por hortalizas como lechuga, coliflor, brócoli, entre otros, y granos de diversas especies, para producir el calcio necesario y de calidad.

¿ES LA DIETA VEGETARIANA FAVORABLE PARA LOS ESTADOS DE ÁNIMO?

Los estudios publicados hasta el momento muestran considerables beneficios en las personas que llevan una dieta rica en frutas y verduras, y prescinden de alimentos de origen animal.
¿Es la dieta vegetariana favorable para los estados de ánimo?
 Los estudios publicados hasta el momento muestran considerables beneficios en las personas que llevan una dieta rica en frutas y verduras, y prescinden de alimentos de origen animal.
Los beneficios de adoptar una dieta vegetariana o vegana han sido establecidos por décadas, especialmente por reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas como cáncer, enfermedades cardiacas, obesidad y diabetes tipo 2. Pero, ¿una dieta sin productos animales y rica en frutas y verduras puede tener un impacto positivo en nuestro estado de ánimo y bienestar mental? Tendemos a pensar que nuestra mente es una entidad separada de nuestro cuerpo, inafectada por lo que comemos, sin embargo estudios recientes han mostrado que dietas vegetarianas y veganas sí tienen un impacto positivo en nuestra salud mental, y están significativamente asociadas con la disminución del estrés, la ansiedad y la depresión. El viejo dicho "somos lo que comemos" no sólo aplica a nuestro cuerpo, sino también a nuestra mente.
            En las últimas décadas hemos visto un incremento masivo en la presencia de problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes. La incidencia de autismo, suicidio, ansiedad, violencia y depresión está aumentando, según el W.H.OLa depresión es una de las enfermedades mentales mayormente diagnosticada en el mundo y se estima que aproximadamente el 8% de mexicanos han sufrido un episodio de depresión en su vida. Afortunadamente, ahora tenemos más evidencia de que dietas ricas en frutas, verduras y granos enteros, pueden ayudar a proteger la mente de enfermedades como la depresión. En un estudio de casi trescientos mil canadienses, los investigadores encontraron que entre más grande sea el consumo de frutas y verduras, menor es el riesgo de depresión, angustia mental, trastornos en el estado de ánimo y ansiedad. Los investigadores sugirieron que la alta cantidad de antioxidantes presente en las frutas y verduras podrían bajar el riesgo de contraer enfermedades mentales. 
             Una de las características del mundo moderno es el prevalencia del estrés y la ansiedad. Las consecuencias de esta epidemia son graves y de gran alcance, no sólo mental sino también físicamente. Se ha demostrado que el estrés crónico puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades. 
            ¿Qué dice la ciencia acerca de la conexión entre dietas basadas en plantas y las emociones negativas como estrés y ansiedad? En un estudio, investigadores aplicaron dos encuestas que midieron los niveles de ansiedad, depresión, hostilidad, irritabilidad, impaciencia, ira y cansancio mental, entre otros. Descubrieron que los individuos que siguen dietas vegetarianas tienen significativamente menos emociones negativas que sus contrapartes omnívoros. Una de las explicaciones para este fenómeno fue el ácido araquidónico que se encuentra en productos de origen animal. Este ácido tiene propiedades inflamatorias que pueden causar un impacto adverso a la salud mental. El ácido araquidónico esta presente en el pollo, el huevo, la carne de res y también las carnes de puerco y pescado, aunque estudios observacionales y experimentales han mostrado que los omnívoros que consumen mucho pescado pueden neutralizar algunos de los efectos negativos del ácido araquidónico. Esto se ha atribuido a los ácidos grasos de cadena larga presentes en el pescado (EPA y DHA). Sin embargo, los vegetarianos y veganos que no consumen pescado, no parecen tener un impacto adverso en su salud mental a pesar del bajo consumo de EPA y DHA. Al parecer, comer pescado sólo ayuda en dietas muy altas en ácido araquidónico, pero como dietas vegetariana/veganas son naturalmente bajas en este ácido, el relativamente bajo consumo de los ácidos grasos de cadena larga no tiene un impacto negativo.
            Se llevó a cabo un estudio de control aleatorio, para ver específicamente como puede afectar la restricción de carne, pollo y pescado en el estado de ánimo. Los participantes fueron divididos en tres grupos: en uno que comían carne, pollo y pescado; en otro comían pescado pero sin carne y pollo; y en otro grupo seguían una dieta vegetariana. Después de dos semanas se le pidió a cada uno completar un cuestionario para ‘medir’ su estado de ánimo. Los participantes en los dos grupos que comían carne y/o pescado no mostraron ninguna diferencia en sus estados de ánimo, pero los que estaban en el grupo vegetariano notaron una diferencia significativamente positiva en sólo dos semanas. Este estudio confirma lo que muchas personas reportan cuando adoptan una dieta vegetariana/vegana: que se sienten muy bien al poco tiempo de seguir esta dieta.
            ¿Qué sabemos de las diferencias entre el estado de ánimo de vegetarianos, veganos y omnívoros? En un estudio reciente, los veganos reportaron menos estrés y ansiedad que los omnívoros y los ovo-lacto-vegetarianos. Estos hallazgos también son consistentes con los estudios que dicen que dietas altas en proteínas animales son asociadas con mayor depresión, irritabilidad, ansiedad e inquietud. ¿La razón? Tiene que ver con el ácido amino triptófano. Cuando uno ingiere comida alta en proteínas, los aminoácidos compiten para accesar al cuerpo. Como resultado, puede significar que menos triptófano llegue al cerebro, y por lo tanto menos serotonina (la hormona de la felicidad) sea sintetizada.
            Los estudios citados sugieren que sí hay una conexión positiva entre la salud mental y una dieta vegetariana/vegana, rica en frutas y verduras. Sin embargo, faltan más estudios en esta área científica, por lo que debemos esperar para tener una comprensión más completa. Mientras tanto, hay muchas razones positivas para adoptar una dieta vegana, y parece que la consecución de un estado de ánimo saludable puede ser otra.

SER VEGETARIANO INCREMENTA LA INTELIGENCIA: ESTUDIO

Los hombres y mujeres que basan su dieta alimenticia en frutas y verduras mejoraron su puntaje en los exámenes de inteligencia, señala una investigación de la Universidad de Southampton.
Los niños inteligentes son más propensos a convertirse en vegetarianos de mayores, afirma el estudio.
Un equipo de la Universidad de Southampton concluyó que los vegetarianos adultos han registrado 5 puntos más de coeficiente intelectual que los no vegetarianos.
Los investigadores afirman que esto puede explicar por qué las personas con coeficiente intelectual más alto escogen una dieta vegetariana, que se asocia a una menor incidencia de enfermedades cardíacas y obesidad.
El estudio apareció publicado en el British Medical Journal. En dicha investigación, 366 de los participantes declararon ser vegetarianos -aunque más de 100 reportaron comer aún pollo o pescado.
Los hombres vegetarianos tuvieron un puntaje CI (coeficiente intelectual) de 106, comparado con los 101 de los no vegetarianos, mientras que las mujeres vegetarianas puntuaban en promedio 104 frente al 99 de las no vegetarianas.
No existían diferencias significativas entre los que afirmaban ser vegetarianos estrictos y los que decían que comían aún pollo y pescado.
Las personas vegetarianas del estudio eran principalmente de sexo femenino, la mayoría de una clase social ocupacional alta y tenían niveles de educación y éxito laboral más altos que los no vegetarianos. Sin embargo, estas diferencias no se veían reflejadas en los ingresos anuales, que eran similares entre los vegetarianos y los no vegetarianos.
La investigadora jefe, Catherine Gale, recalcó que: "El hallazgo de que los niños con mayor inteligencia es más probable que se conviertan en vegetarianos cuando son adultos, junto a la evidencia de los potenciales beneficios de una dieta vegetariana sobre la salud cardíaca, puede ayudar a explicar porqué el CI más alto de los niños y adolescentes se relaciona con la reducción de los riesgos de enfermedades cardíacas en la vida adulta."

INTELIGENCIA

De todos modos, agrega Gale que la relación sólo puede ser un ejemplo de muchas otras preferencias y estilos de vida que varían con la inteligencia y que pueden o no tener implicaciones para la salud.
Liz O'Neill, de la Vegetarian Society, dice: "Nosotros siempre hemos tenido claro que el vegetarianismo es una opción inteligente y compasiva que beneficia a los animales, las personas y el medio ambiente. Ahora tenemos la evidencia científica para probarlo. Quizás eso explica el hecho de que muchas personas que han reducido su consumo de carne se autodenominen vegetarianos, aún cuando sepan que los vegetarianos jamás comen pollo, pavo o pescado."
Pero el Dr. Frankie Phillips, de la British Dietetic Association, dice: "Esto es como el problema del huevo o la gallina: las personas se vuelven vegetarianas ¿porque tienen un CI más alto o porque entienden que es una dieta más saludable?".

OTROS EFECTOS SALUDABLES DE LA ALIMENTACIÓN VEGETERIANA

La posición de la Asociación Dietética Americana y Dietéticos de Canadá es que la alimentación vegeteriana planeada adecuadamente es saludable, adecuadas nutricionalmente y proporciona beneficios en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Algunos especialistas encontraron que los hombres y mujeres vegetarianos entre 45 y 59 años tenían el 50% menos de probabilidad de tener diverticulitis respecto  con los no vegetarianos. Aunque se cree que la fibra es la mayor diferencia, otros factores también pueden tener efecto.  Las dietas altas en grasas, independientemente de la ingesta de fibra, se han asociado al riesgo creciente de la diverticulitis. La ingesta de carne puede también aumentar el riesgo. Una anterior investigación sugiere que el consumo de carne puede promover el crecimiento de las bacterias que producen un metabolismo tóxico que debilita la pared del colon.

CÁLCULOS BILIARES

En un estudio con 800 mujeres entre 40 y 69 años, las no vegetarianas tenían el doble de probabilidades que los vegetarianos de sufrir cálculos biliares. La relación se sostuvo incluso después de controlar los tres factores de riesgo conocidos para los cálculos biliares: la obesidad, el género y la edad.

ARTRITIS REUMATOIDE

La artritis reumatoide (RA), que se creía que era una enfermedad auto-inmune, implica la inflamación de las articulaciones. Varios estudios hechos de un grupo de investigadores en Finlandia sugieren que el ayuno, seguido de una dieta vegana, pueden ser útiles en el tratamiento contra la RA. 
Aunque los datos son muy limitados y hay que seguir investigando, las conclusiones pueden ser descritas. Algunos estudios sugieren que una dieta vegana basada en alimentos sobre todo crudos reduce los síntomas de la fibromialgia y que una dieta vegetariana puede reducir los síntomas de la dermatitis tópica.

PROGRAMAS Y AUDIENCIAS AFECTADAS

Programa especial de la nutrición suplementaria para las mujeres, los infantes y los niños
En Estados Unidos, el programa especial de la nutrición suplementaria para las mujeres, los infantes y los niños (WIC) es un programa federal de ayuda a las mujeres embarazadas, después del parto y a las mujeres, los infantes y los niños lactantes de hasta 5 años y que tienen una renta por debajo del estándar del estado a los cuales se les informa de los riesgos de la alimentación.  Este programa proporciona cheques o cupones para comprar algunos alimentos necesarios para los vegetarianos, incluyendo una fórmula infantil, cereales infantiles con hierro añadido, fruta rica en vitamina C o los zumos vegetales, las zanahorias, la leche de la vaca, el queso, los huevos, el cereal preparado hierro-fortificado, las alubias o los guisantes secos y la mantequilla de cacahuete.  Las agencias del estado tienen permiso para cambiar el plan de alimentos del USDA Food and Nutrition Service substituyéndolo por alimentos que varían según diversos patrones culturales a la hora comer. Siempre que el alimento substituto propuesto sea alimenticiamente equivalente o superior al alimento que substituye y si no cuesta más que el alimento a sustituir se permite.  Esta disposición podía permitir más alimentos convenientes para que los veganos los puedan comprar.
El Programa de Nutrición Prenatal de Canadá (CPNP), financiado por Health Canada y los programas prenatales de la comunidad proporcionan vales, cupones, o tiendas de comestibles que conocen los criterios alimenticios del programa. Los vales se pueden canjear por alimentos vegetarianos, incluyendo leche, zumo, queso, huevos, leche de soja y otros alimentos.

PROGRAMA DE NUTRICIÓN INFANTIL

En los Estados Unidos, el Programa Nacional de Almuerzo en la Escuela (NSLP) dispone productos proteínicos no cárnicos, incluyendo soja, queso, huevos, alubias secas o guisantes, yogur, la mantequilla de cacahuete, otras mantequillas, semillas y cacahuetes. La información del USDA para el personal del servicio de alimentación de la escuela incluye vegetarianismo y recetas veganas.  Pocas escuelas públicas ofrecen regularmente artículos de menú vegetarianos. Los almuerzos de escuela no son adecuados para los veganos incluso cuando hay algunas opciones veganas como la  leche de soja se puede servir solamente en casos de intolerancia a la lactosa.
En Canadá, los almuerzos de las escuelas y los desayunos y la disposición para las comidas vegetarianas varía a partir de una región a otra. Nacionalmente, el programa Desayuno de la Fundación Viva de Canadá está desarrollando los mejores estándares del programa para el desayuno, merienda y almuerzo. Las comidas vegetarianas basadas en la Guía Nutricional de Canadá para una Nutrición Sana están dentro de este marco.

PROGRAMAS ALIMENTICIOS PARA ANCIANOS

El Programa Federal de Nutrición (ENP) distribuye fondos a los estados, territorios y organizaciones tribales para una red nacional de programas que proporcionan comidas de servicio a domicilio conjuntas y (conocidas a menudo como comidas sobre ruedas) para gente mayor. Las comidas servidas bajo este programa deben proporcionar por lo menos la mitad del RDA. Las comidas son proporcionadas a menudo por las agencias locales de comidas sobre ruedas. Se ha desarrollado un sistema de cuatro semanas de menús vegetarianos para la Fundación Nacional de comidas sobre ruedas.

FUERZAS ARMADAS/ MILITARES

El Programa Alimenticio de la Armada Americana, el cual supervisa todos los alimentos, proporciona una opción de menús vegetarianos. Los servicios alimentarios de las fuerzas canadienses ofrecen una o más opciones vegetarianas en cada comida. Entre un 10% y un 15% de los miembros de las fuerzas canadienses eligen comidas vegetarianas.

CONCLUSIONES

Las dietas vegetarianas bien planeadas muestran ser saludables, adecuadas nutricionalmente y beneficiosas para prevenir y tratar ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas son apropiadas para todos los estadios de la vida. Hay muchas razones por el interés creciente del vegetarianismo. El número de vegetarianos en los Estados Unidos y Canadá se espera que aumente en la próxima década. Los profesionales dietéticos pueden ayudar a los vegetarianos proporcionándoles información actual acerca de la nutrición vegetariana, alimentos y fuentes.

LÁCTEOS Y CÁNCER DE MAMA: UNA RELACIÓN ESTRECHA

Jane Plant, científica y víctima del cáncer de mama, ideó una dieta revolucionaria y un estilo de vida que, ella y sus médicos creen- le salvaron del cáncer de mama, del que se recuperó tras 5 tumores diferentes.
La Profesora Jane Plant es una reconocida y respetada científica geoquímica. Cuando en 1987, a la edad de 42 años, descubrió que tenia cáncer, su mundo se vino abajo. Pero, a pesar de haber desarrollado cuatro tumores diferentes, Jane se negó a rendirse. Escribió un libro sobre la experimentación que hizo sobre su dieta y su enfermedad: "Your Life in your Hands" (Tu vida en tus manos). Ideó una dieta revolucionaria y un estilo de vida, que ella cree le ha salvado la vida, y que puede ayudar a otras mujeres a no caer presas de la enfermedad. 
Su teoría sigue siendo polémica - pero cada mujer debería leerla y decidir por sí misma - He aquí su experiencia:
Extracto del libro "Your life in your hands" de la Prof. Jane Plant. Editado por Virgin (UK)
"Sufrí la amputación de una mama y me sometieron a radioterapia. Y ahora estaba recibiendo una quimioterapia dolorosa. Me vieron las especialistas más eminentes del país. Pero en mi fuero interno, estaba segura que me estaba enfrentando a la muerte. Tenía un marido maravilloso, una casa preciosa, y dos hijos jovencitos para cuidar. Afortunadamente esto me llevó a descubrir hechos, algunos que sólo unos cuantos científicos conocían en aquella época."
"Cualquiera que haya estado en contacto con el cáncer de mama, sabrá que hay ciertos factores de riesgo, como el aumento de la edad, una temprana menarquia (primera menstruación, antes de la edad habitual), una menopausia tardía, un historial familiar de cáncer de mama. Todos estos factores están fuera de nuestro control. Pero hay muchos factores de riesgo que podemos controlar fácilmente. Estos riesgos controlables se traducen en simples cambios que todos podemos hacer en el día a día de nuestras vidas, para ayudar a prevenir o a tratar el cáncer de mama.
La primera pista para comprender lo que estaba causando mi cáncer de mama, vino de mi marido Peter, que también era un científico, cuando volvió de China y me empezaron a dar quimioterapia. Me trajo postales y cartas, como también unos asombrosos supositorios herbales, que mis amigos y colegas chinos me enviaban como tratamiento para el cáncer. A pesar de la terrible situación, los dos nos echamos a reír mucho, y recuerdo haber dicho que si esto era el tratamiento del cáncer de mama en China, entonces no había que extrañarse que las mujeres chinas evitaran contraer la enfermedad!
Esas palabras hicieron eco en mi mente: ¿Por qué las mujeres de China casi no contraen cáncer de mama? La enfermedad era virtualmente inexistente en toda China. Sólo una de 10.000 mujeres moría de cáncer de mama, comparado con esa terrible cifra de 1 de 12 en el Reino Unido y aún peor, la medía de 1 de 10 mujeres en la mayoría de los países occidentales.
La cuestión no es que China sea un país más rural y con menor polución urbana. En Hong-Kong, que es altamente urbano, la tasa sube a 34 mujeres de 10.000, pero sigue siendo mucho menor que en Occidente. Las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, tienen tasas similares a las de la de China, y hay que recodar que estas dos ciudades fueron atacadas en 1945 con armas nucleares, así que además de los cánceres relacionados con la polución, uno se esperaba encontrar casos relacionados con la radiación. Pues no, la conclusión que se puede sacar de estas estadísticas impacta. Si una mujer occidental tuviera que ir a vivir a la industrializada e irradiada Hiroshima, reduciría a la mitad su riesgo de contraer cáncer de mama.
Obviamente esto es absurdo: Me parecía obvio que algún factor del estilo de vida no relacionado ni con la polución, ni con la industrialización o medio ambiente, estaba incrementando seriamente las probabilidades de contraer cáncer de mama.
Entonces descubrí lo que causaba la gran diferencia de las distintas tasas del cáncer de mama entre países orientales y occidentales. NO ES UNA CAUSA GENETICA. La investigación científica mostró que cuando chinas o japonesas se trasladan a Occidente, en una o dos generaciones, su tasa de contraer cáncer de mama, se acerca a las tasas de la comunidad que les acoge. Lo mismo ocurre cuando orientales adoptan un estilo de vida completamente occidental en Hong-Kong. Para los chinos toda la comida occidental, incluyendo todo desde el helado, el chocolate hasta los espaguetis y queso, es "Comida de Hong-Kong" porque allí en la antigua colonia británica se podían encontrar todos esos alimentos, que escaseaban en la antigua China continental.
Por lo tanto me parecía lógico que lo que fuera que estaba causando mi cáncer de mama, y su gran incidencia en este país (Gran Bretaña) en general, tenía que ver con seguridad con el estilo de vida occidental. Aquí hay un punto importante para los hombres también. He observado en mi investigación que mucho de los datos relacionados con el cáncer de próstata conducen a similares conclusiones.
Según los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) el numero de hombres contrayente de cáncer de próstata en la China rural es insignificante, pues el 0.5 de hombres de 10.000. Cuando en Inglaterra, Escocia y Gales, sin embargo, esta cifra es 70 veces más elevada.
Como el cáncer de mama, es una enfermedad de la clase media, que ataca a los más ricos y a las clases socio-económicas más altas, aquellos que se pueden permitir comer alimentos ricos en calorías y en diversas sustancias.
Recuerdo haber dicho a mi marido: "Venga, Peter, acabas de volver de China ¿en que diferencia el estilo de vida de China con relación al nuestro? ¿Por qué no contraen cáncer de mama? Decidimos utilizar nuestro saber científico y utilizarlo con lógica. Estudiamos los datos científicos con relación a las grasas de la dieta. Investigadores descubrieron, en los años 1980, que sólo un promedio del 14% de las calorías de la dieta de los chinos eran de grasa, comparado al 36% en la dieta occidental. Pero la dieta que yo había seguido durante años antes de tener el cáncer de mama era baja en grasa y alta en fibra. Además, como científica, sabia que una dieta alta en grasa consumida por adultos no ha sido probado que aumente el riesgo de tener cáncer de mama. Entonces un día ocurrió algo especial. Peter y yo hemos trabajado tanto tiempo juntos a lo largo de los años que no estoy segura quién de los dos dijo primero: "¡Los chinos no consumen productos lácteos!". 
De repente recordé cuantos chinos eran físicamente incapaces de tolerar la leche. Como los chinos con quién había trabajado decían siempre que la leche era sólo para bebés, y como uno de mis buenos amigos siempre, con mucha educación, se negaba a comer queso en las cenas a las cuales estaba invitado. No conocía ningún chino que llevando una vida tradicional china utilizara vaca ni productos lácteos para alimentar a sus bebés. La tradición era de utilizar una ama nodriza, pero jamás productos lácteos.
Culturalmente, los chinos encuentran muy extraña nuestra preocupación occidental por la leche. Recuerdo haberme ocupado de una gran delegación china de científicos poco después del final de la Revolución Cultural en los años 1980. El Foreign Office (Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido) nos aconsejó encargar un pudding que tuviera mucho helado. Después de haberse informado en que consistía, todos los chinos, incluido el intérprete, con muy buenos modales, pero muy firmemente, rehusaron tomarlo, y no hubo manera de convencerlos de lo contrario. En aquel entonces nos alegramos todos pues pudimos tomar doble ración!
Descubrí que la leche es una de las causas de las alergias alimenticias. Más de 70% de la población mundial es incapaz de digerir el azúcar de la leche: la lactosa lo cual ha llevado a los nutricionistas a pensar que esto es la condición normal de los adultos, y no una deficiencia. Quizás la naturaleza está intentando decirnos que estamos comiendo un alimento equivocado.
Antes de tener cáncer de mama la primera vez, había comido muchos productos lácteos, como leche desnatada, queso y yogur bajos en grasa. Los había utilizado como mi principal fuente de proteínas. Para soportar la quimioterapia que recibí por mi quinto cáncer, había estado comiendo yogur orgánico para ayudar a mi sistema digestivo a recuperarse y repoblar mi tubo digestivo con "buenas" bacterias. Recientemente descubrí que allá por los años 1989 el yogur fue implicado en el cáncer de ovario. El Dr. Daniel Cramer de la Universidad de Harvard (USA) estudió a centenares de mujeres con cáncer de ovarios y les hizo detallar lo que comían. ¡Ojalá hubiese sabido de sus descubrimientos antes!
Siguiendo lo que yo y Peter habíamos descubierto con relación a la dieta china, yo decidí suprimir no sólo el yogur sino todos los productos lácteos inmediatamente. El queso, la mantequilla, la leche y todo aquello que llevaba productos lácteos los tire a la basura. Es increíble cuántos productos, incluyendo sopas, galletas, pasteles comerciales contienen productos lácteos. Incluso algunas margarinas supuestamente de soja, girasol, o de aceite de oliva, para untar, llevan productos lácteos. Entonces empecé a leer con atención todas las etiquetas y la letra pequeña.
Llegados a este punto, estaba observando el progreso de mi quinto tumor canceroso con un compás, anotando los resultados. A pesar del aliento y ánimo que me daban mis médicos y enfermeras, mis propias observaciones me decían la amarga verdad.
Mis primeras sesiones de quimioterapia no tuvieron ningún efecto. El tumor seguía del mismo tamaño. Entonces suprimí los productos lácteos. En sólo días el tumor empezó a encogerse Dos semanas después de mi segunda sesión de quimioterapia y una semana después de haber suprimido los productos lácteos, el tumor de mi cuello empezó a picarme. Luego empezó a ablandarse y a reducirse de tamaño. El tumor se hacia cada ve más pequeño.
Un sábado por la tarde, unas 6 semanas después de haber suprimido los productos lácteos de mi dieta, palpé lo que quedaba del tumor. Ya no quedaba nada. Sí, estaba muy acostumbrada a detectar los tumores cancerosos. Había descubierto mis 5 tumores yo misma. Le pedí a mi marido que palpara mi cuello. El tampoco encontró ningún tumor.
El jueves siguiente tenía hora con mi oncólogo en Charing Cross Hospital de Londres. Me examinó a fondo, sobre todo mi cuello donde estaba el bulto. Se maravilló:"¡No lo encuentro!", dijo. Ningún médico, por lo visto, se esperaba que nadie con mi tipo de cáncer al nivel que estaba (ya había invadido el sistema linfático) que sobreviviera!
Mi especialista estaba tan feliz como yo. Cuando al principio discutí mis ideas con él, estaba comprensiblemente escéptico. Pero ahora utiliza mapas de China mostrando la mortandad por cáncer en China en sus conferencias y recomienda una dieta sin productos lácteos a sus pacientes!
Ahora pienso que la relación entre los productos lácteos y el cáncer de mama, es similar a la relación entre el fumar y el cáncer de pulmón. Creo que identificando la relación entre el cáncer de mama y los productos lácteos y siguiendo una dieta especifica para mantener la salud de mi mama y de mi sistema hormonal, me curó.
Fue difícil para mi, como lo podría ser para vosotras, el aceptar que una sustancia tan "natural" como la leche, pueda tener implicaciones tan tremendas para la salud. Revelaré los secretos de mi plan de acción revolucionario."
La convicción de Jane Plant de que los productos lácteos pueden causar cáncer viene del complejo químico de la leche. Toda la leche de mama humana o de mamíferos, es un medio de transporte de cientos de componentes químicos. Es una poderosa solución bioquímica, especialmente para proveer las necesidades individuales del joven mamífero de la misma especie. Jane dice: "No es que la leche de vaca sea un alimento malo. Es un gran alimento, pero para terneros. No está destinado por la naturaleza para ser consumido por ninguna otra especie que no sea un ternero. Nutricionalmente es distinto de la leche materna humana y contiene tres veces más de proteína y mucho más calcio".
La leche materna como la leche de vaca, contiene productos químicos destinados a jugar un papel importante en el desarrollo del bebé. Uno de estos productos -insulina factor de crecimiento: IGF-1- hace que las células se dividan y se reproduzcan. IGF-1 es biológicamente activo en humanos, sobre todo en la pubertad, cuando el crecimiento es rápido. En chicas jóvenes, estimula el tejido de la mama para que crezca y mientras sus niveles son altos durante el embarazo, las hormonas prolactinas y estrógenos son también activas, ensanchando los tejidos de la mama y aumentando los conductos de la leche preparándola para amamantar.
Aunque la concentración y secreción de estas hormonas en la sangre son bajas, ejercen un efecto poderoso sobre el cuerpo. Todas estas hormonas están presentes en la leche de vaca. La composición del IGF-1 es idéntica ya sea en la leche humana o en la leche de vaca, pero sus niveles son naturalmente más altos en la leche de vaca. También se encuentran en la carne de vaca. Altos niveles de IGF-1 en humanos son considerados un factor de riesgo para el cáncer de mama y la próstata. Un estudio de 1998 de mujeres pre-menopáusicas, revela que aquellas que tienen los niveles más altos de IGF-1 en sangre, corrían casi tres veces más riesgo para desarrollar un cáncer de mama, comparadas con las mujeres con niveles bajos. Entre mujeres por debajo de los 50, el riesgo se multiplica por dos.
Otros estudios demuestran que altos niveles de IGF-1 en sangre en los hombres son un indicador importante de cáncer de próstata. Es interesante saber que, recientes medidas para mejorar la producción de leche ha aumentado los niveles del IGF-1 en las vacas. El IGF-1 en la leche y en la carne ¿podría causar su reforzamiento en humanos, sobre todo a lo largo de una vida, llevando a una división celular inapropiada?... Aunque producimos nuestro IGF-1, ¿podría ser que las cantidades en demasía que ingerimos de los productos lácteos producirían cáncer?
Jane Plant ya sabía que el medicamento tamoxifeno, de alto perfil, utilizado en el tratamiento del cáncer de mama, está pensado para reducir los niveles de IGF-1 que circulan en sangre.
El IGF-1 no es destruido por la pasteurización, pero críticos argumentan que es destruido por la digestión, volviéndolo inofensivo. Jane piensa que la proteína principal de la leche, la caseína, evita que esto ocurra y que la homogenización, que evita que la leche se separe en leche y crema, podría aumentar aún más el riesgo de hormonas que provocan el cáncer así como otros productos químicos que alcanzarían la circulación sanguínea. Ella también piensa que otros productos químicos de la leche de vaca pueden ser responsables de enviar señales equivocadas a los tejidos adultos.
¿Podría la prolactina liberada estimular la producción de leche en vacas, tener un efecto similar en tejidos de mama humana, provocando la misma respuesta y causando que las células se volvieran confusas, estresadas y empezar cometiendo errores, replicando su propio DNA? Estudios han confirmado que la prolactina favorece el crecimiento de las células de cáncer de próstata en cultivo.
Otra hormona, el estrógeno, considerada uno de los principales factores de riesgo para el cáncer de mama, está presente en la leche en pequeñas cantidades. Pero aún niveles bajos de hormonas son conocidos por causar serios daños biológicos. Cantidades microscópicas de estrógenos en nuestros ríos, son suficientemente poderosas como para causar la feminización de muchos machos de diferentes especies de peces. Mientras los estrógenos en la leche no plantean un problema directo en los tejidos, pueden estimular la expresión del IGF-1 de donde resulta el crecimiento de un tumor a largo plazo.
Jane que ha encontrado cada vez más apoyo a sus teorías de parte de los especialistas, dice que ella no ataca a las teorías más ortodoxas. Ella intenta que su dieta sea un complemento de las mejores terapias que se puedan encontrar en la medicina convencional, y no una sustitución.
Ahora que estamos convencidos ¿qué debemos de comer en lugar de los productos lácteos? Plant recomienda:
  • Leche de soja (Todos no están de acuerdo. Ver más adelante)
  • Té de hierbas, semilla de sésamo, tofu, nueces, pescado, huevos orgánicos
  • Mucha fruta y verduras frescas, orgánicas (ensaladas, zumos o ligeramente al vapor)
Aconseja además un auto-examen de la mama, a fondo y con frecuencia
Algunos datos de interés sobre el cáncer y la dieta vegetariana:
  1. La célula cancerosa es anaeróbica, es decir, que no puede sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno. Existe un tratamiento con oxígeno, pero particularmente, en casa, es importante respirar a fondo y bien en un ambiente exterior sin polución. También hacer ejercicio si se puede.
  2. Los tejidos cancerosos son ácidos. Los tejidos sanos son alcalinos. De donde la ventaja de una dieta vegetariana.
  3. Es importante tomar antioxidantes: MAK, Vitamina C y E, coenzima Q10, selenium, germinación orgánica.
  4. Purificación de toxinas por hipertermia (sauna, elevación de la fiebre etc.). La célula cancerosa muere a temperaturas alrededor de los 40º y 41º.
  5. Las enzimas disuelven la capa de proteína de la célula cancerosa haciéndola vulnerable al ataque de los glóbulos blancos. Las enzimas más importantes son la tripsina y la quimotripsina. Comer demasiadas proteínas y alimentos refinados como azúcar blanca, harina blanca, arroz blanco, etc. vacía el organismo de las enzimas pancreáticas, abriendo camino al cáncer. De donde el interés de los alimentos integrales.
  6. Vitaminas para luchar contra el cáncer:
    • La vitamina B17 mata las células cancerosas sin dañar las células sanas. Se encuentra en: la semillas de albaricoque, manzana, cereza, nectarina, ciruela, melocotón, endrina; almendras amargas, grano de lino, cebada, garbanzo, lentejas, maíz. Sin embargo, sin el suficiente zinc en el organismo, la vitamina B17 no funciona. Los resultados son también mejores si se toma con nutrientes como la vitamina C, las otras vitaminas B, vitamina A, manganeso, magnesio y selenium. Los médicos que recetan la vitamina B17 en general, lo utilizan como parte de un programa total consistiendo en una dieta, vitaminas, minerales, enzimas y ácidos grasos esenciales. Los nombres alternativos de la vitamina B17 son amygdalin y laetril.
    • La vitamina F es la omega-3 ácido graso. Se encuentra en: granos de lino, semillas de sésamo, semillas de girasol, semillas de calabaza, germen de trigo, germen de maíz, nueces.
    • La vitamina C estimula la formación de los linfocitos (hasta 10 g diarios, pueden triplicarlos).
    • La vitaminas E (antioxidante), A + D (para el metabolismo del calcio).
  7. Los minerales que ayudan incluyen el yodo para la función tiroidea, selenium (antioxidante) 12- coenzima Q10 (antioxidante, estimula el sistema inmunológico, fortalece el corazón, lo protege de los efectos tóxicos de la quimio, equilibra la tensión arterial, ayuda a prevenir los efectos secundarios de la quimioterapia. Una buena fuente de CoQ10 es el aceite de sésamo, de germen de trigo, de maíz; cereales integrales, semilla de soja, tofu, cacahuetes, semillas de sésamo...)

LA ASOCIACIÓN MÉDICA ESTADOUNIDENSE RECOMIENDA A LOS HOSPITALES OFRECER SOLO PLATOS VEGANOS

La Asociación Médica Estadounidense recomienda que los hospitales sólo ofrezcan comidas vegetarianas y eliminen la carne, el pescado, la leche y los huevos de la dieta.
Durante la conferencia anual de AMA (Asociación Médica Estadounidense) en Chicago, se anunció que todos los hospitales e instalaciones médicas, en base a estudios científicos, no sólo deberían comenzar a ofrecer alimentos basados en plantas en cada instalación, sino también eliminar la carne, el pescado, la leche y los huevos de la dieta. La conferencia es organizada anualmente por la Asociación Médica Estadounidense y cuenta con la asistencia de médicos líderes en el mundo.
El conocido médico vegano Dr. Neal Barnard, cita de la conferencia: "Se deben ofrecer alimentos herbales a cada paciente en el hospital. Tocino, salchichas, huevos, jamón y otros productos cárnicos deben ser eliminados ". Varios médicos confirmaron en la conferencia: "Eso es exactamente lo que necesitamos". La Organización Mundial de la Salud también recomienda esto porque los productos animales causan cáncer colorrectal (CCR) y pueden provocar problemas cardíacos.
El comunicado de prensa de la Asociación Médica establece que ayudar a los pacientes a mejorar su dieta es un aspecto importante de cómo lidiar con la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y muchas otras afecciones. La hospitalización puede crear situaciones en las que los pacientes a menudo desean aprender sobre prácticas saludables, incluida la mejora de los hábitos nutricionales. En varias publicaciones (enlaces a continuación) describen la alimentación saludable de acuerdo con las pautas actuales de la AMA para la nutrición hospitalaria.
Además, los empleados en los hospitales también sufren de sobrepeso.
Un estudio de 2016 encontró que casi el 80 por ciento del personal del hospital encuestado tenía sobrepeso u obesidad y la gran mayoría no estaba satisfecha con la situación laboral. En 2015, la Organización Mundial de la Salud señaló que la carne procesada es una causa convincente de cáncer de colon, matando a 50,000 estadounidenses anualmente. Sin embargo, muchos hospitales de EE. UU. continúan brindando a los pacientes, empleados y visitantes carne procesada de forma regular, y tienen restaurantes de comida rápida en el lugar que ofrecen alimentos que no cumplen con los estándares de salud básicos.
Las dietas vegetarianas y mediterráneas que son ricas en vegetales y frutas tienen beneficios demostrables para los pacientes cardíacos y otros pacientes. Para reducir los costos y evitar las enfermedades cardiovasculares, el Colegio Americano de Cardiología recomienda directrices para los hospitales, incluyendo disposiciones para un mejor suministro de frutas y verduras y harinas vegetales: "La Asociación Médica Estadounidense hace un llamado a los hospitales de Estados Unidos para examinar y mejorar la salud de los pacientes, del personal y de los visitantes; en primer lugar proporcionándoles alimentos vegetales bajos en sodio, grasas y azúcares; en segundo lugar promueve que eliminen el uso de la carne procesada del menú del paciente ".

MITOS Y REALIDADES DE LA ALIMENTACIÓN VEGETARIANA

“Es la posición de la Asociación Americana de Dietética y Dietistas de Canadá que la alimentación vegetariana apropiadamente planeada es saludable, nutricionalmente adecuada y provee de beneficios a la salud.
“Es la posición de la Asociación Americana de Dietética y Dietistas de Canadá que la alimentación vegetariana apropiadamente planeada es saludable, nutricionalmente adecuada y provee de beneficios a la salud en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades.”
En el siguiente artículo tratamos los diferentes mitos que a lo largo de los años se han formado acerca de la alimentación vegetariana. Relativos a la salud, nutrición, durabilidad y sus beneficios o problemas para la salud de las personas.

MITO: EL VEGETARIANISMO ES SÓLO UNA MODA QUE SE OLVIDARÁ EN POCOS AÑOS.

Realidad: La mayoría de las personas a lo largo de la historia del mundo se han alimentado con dietas predominantemente vegetarianas. Ha sido relativamente reciente en Europa y América del Norte, donde la carne y los productos de origen animal se han vuelto accesibles, que las dietas centradas en carne se han difundido. En otras partes del mundo, las dietas basadas en vegetales se mantienen como las más comunes.

MITO: UNA DIETA VEGETARIANA ES MUY ESTRICTA Y LIMITANTE. SERÍA MUY DIFÍCIL DE SEGUIR.

Realidad: Existen muchos tipos diferentes de dietas vegetarianas. Un ovo-lacto vegetariano evita la carne, pescado y aves de corral pero puedeconsumir huevos y productos lácteos. Un lacto-vegetariano evita carne, pescado y aves de corral pero puede consumir leche, queso y lácteos, pero no consume huevos o sus derivados. Los veganos son vegetarianos estrictos que no consumen ningún producto de origen animal.

MITO: LOS VEGETARIANOS NECESITAN TOMAR SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS O MINERALES.

Realidad: La mayoría de los vegetarianos sanos no necesitan tomar suplementos aunque puede haber excepciones. Alguien en transición a una dieta vegetariana debería visitar un dietista registrado para asegurarse de que todas las vitaminas y minerales necesarios están siendo consumidos en sus alimentos.

MITO: LAS DIETAS VEGETARIANAS SON ESCASAS EN PROTEÍNA.

Realidad: Muchos alimentos de origen vegetal contienen proteína. Alimentos de granos como el pan, cereal, pasta y arroz, o nueces, frijoles y tofu son sólo algunos alimentos de origen vegetal que contienen proteína.

MITO: LOS VEGETARIANOS NO OBTIENEN SUFICIENTE CALCIO EN SU DIETA.

Realidad: Los vegetarianos que no consumen productos lácteos pueden obtener calcio de verduras de hojas verdes como espinaca y berza así como productos fortificados con calcio.

MITO: LOS NIÑOS Y LAS MUJERES EMBARAZADAS NO DEBEN SEGUIR UNA DIETA VEGETARIANA O VEGANA.

Realidad: Una dieta vegetariana/vegana es segura para niños y mujeres embarazadas. Consulta un dietista/nutricionista registrado para asegurar que tus alimentos suministren las cantidades necesarias de calorías, proteínas, vitaminas y minerales para cuerpos sanos en crecimiento.
 Osteoporosis: Huesos Fuertes a lo largo de la Vida

OSTEOPOROSIS: HUESOS FUERTES A LO LARGO DE LA VIDA

Frecuentemente nos despreocupamos de nuestros huesos -simplemente como parte de nosotros que damos por sentada-; nos mantienen de pie, caminando, corriendo, mucho tiempo sentados, quizá esquiando o andando en bicicleta.
Frecuentemente nos despreocupamos de nuestros huesos -simplemente como parte de nosotros que damos por sentada-; nos mantienen de pie, caminando, corriendo, mucho tiempo sentados, quizá esquiando o andando en bicicleta. No pensamos mucho en ellos hasta que algo sale mal (alguno se rompe o se dobla, o interfiere de alguna manera en lo que queremos hacer). A medida que envejecemos, podemos ser cada vez menos complacientes con nuestros huesos. Quizá nos preocupamos más por no resbalarnos con un tapete arrugado y rompernos una cadera, o tal vez hemos sido diagnosticados con osteoporosis, o hemos notado una disminución en nuestra estatura.
Aunque seguir una dieta vegana puede promover la salud de los huesos, no garantiza huesos saludables. Hemos recibido notas como esta de una miembro de la VGR (Vegetarian Resource Group):
«Soy una mujer de 58 años, vegana, posmenopáusica, y me he enterado que tengo osteoporosis. No entiendo por qué me está sucediendo esto. Todos los días realizo largas caminatas y como muchos granos y tofu. Pensé que los veganos no sufrían osteoporosis porque seguían dietas saludables…»
Este artículo fue hecho para explicar qué es la osteoporosis, cuál su causa, y lo que los veganos pueden hacer a cualquier edad para disminuir los riesgos de padecerla.
Por poner algunas cifras sobre el tapete, la osteoporosis es una enfermedad que afecta a más de 25 millones de Estadounidenses. En el 2001, el gasto estimado en cuanto a osteoporosis y fracturas relacionadas con ella fue de $17 billones de dólares (en E.U.), y está en aumento. Se trata de una condición en la que los huesos se vuelven menos densos y más frágiles, y por ello se pueden romper fácilmente. Afecta más a las mujeres que a los hombres, aunque los hombres también son afectados a medida que avanza su edad. Además, si uno sufre una fractura a causa de la osteoporosis, ésta puede afectar seriamente alguna función del organismo e incluso causar la muerte.
Para entender la osteoporosis, necesitamos echar una mirada más cercana a los huesos. Aun cuando los huesos parecen muy simples, son bastante complicados. La estructura del hueso está hecha de una proteína llamada colágeno: cuando los huesos se forman, calcio y fósforo se combinan para hacer hidroxiapatita, una sustancia rica en minerales que se cristaliza en fibras de colágeno, haciendo un material fuerte y rígido. Asimismo, los materiales del hueso no se quedan en el hueso para siempre; aun después de que se forman, están cambiando constantemente. Cuando otra parte del cuerpo necesita calcio, éste es tomado del hueso. Aunque, por otra parte, cuando hay más calcio disponible, este se utiliza para reconstruir el hueso.
Al principio de la vida hay más hueso formándose que reabsorbiéndose. Después de los 30 años, más hueso se reabsorbe del que se construye, resultando en una pérdida neta de hueso. Aunque la pérdida de hueso es inevitable con la edad, si tienes huesos más grandes y fuertes al comienzo, la pérdida normal de hueso no va a ser tan severa. De igual manera, cualquier cosa que se pueda hacer para detener el ritmo de la pérdida, ayuda a salvar huesos.
Las mujeres tienen un mayor riesgo que los hombres de padecer osteoporosis porque comienzan con menos hueso al principio de sus vidas, y además pierden hueso más rápidamente, particularmente sobre todo después de la menopausia. Las mujeres entre los 20 y 29 años tienen aproximadamente el 76 por ciento del hueso que tienen los hombres; a los 70 años, esto disminuye hasta el 60 por ciento más o menos.(1) Por esta razón, cuando las mujeres envejecen y comienzan a perder hueso, desarrollan huesos muy frágiles. La genética también juega un rol aquí, ya que la osteoporosis aparece dentro de ciertas familias.
Factores como el género y los genes no se pueden cambiar. Otros, sin embargo, están bajo nuestro control, y pueden tener un efecto notable en el riesgo de osteoporosis. Estos incluyen factores dietéticos, como el calcio, la vitamina D, la proteína, el sodio, la cafeína, el fósforo, el flúor, la vitamina A, y la vitamina K, así como las actividades de cargar peso.
El calcio, el mineral principal de los huesos, juega un rol importante en la salud del hueso. Los niños cuyas dietas son bajas en calcio pueden desarrollar osteoporosis de adultos, y tener un riesgo más alto de fracturas. (2-4) Algunos Estudios, (5-7) aunque no todos, (8) han demostrado que adultos mayores que tienen un alto consumo de calcio tienen huesos más fuertes y un menor riesgo de fracturas. Hay un número limitado de estudios en veganos, la mayoría de los cuales encuentra una densidad baja en el hueso, así como un consumo bajo de calcio(9-10). Un estudio, en el cual los veganos tuvieron un consumo de calcio cercano a la cantidad recomendada, dio como resultado que el calcio se absorbía bien en su dieta vegana. Buenas fuentes de un calcio de fácil absorción son la leche de soja y los zumos con calcio añadido, el tofu con calcio añadido, el frijol de soja y las nueces de soja, la col china, el brócoli, la col, el bok choy, el kale, las hojas de mostaza y las okras (12). Los granos, frijoles (distintos a la soja), las frutas, y las verduras no mencionadas aquí, pueden contribuir al consumo de calcio pero no pueden reemplazar a los alimentos mencionados arriba.
No obstante, no es suficiente tener una dieta alta en calcio. Para empezar, unas cantidades adecuadas de vitamina D son necesarias para que el calcio se absorba. La vitamina D es necesaria a lo largo de la vida para ayudar a construir huesos fuertes en la infancia y la adolescencia, y para mantener huesos fuertes hasta la adultez. Nuestra piel produce vitamina D cuando se expone al sol, pero muchos factores, como las estaciones, la hora del día, el uso de bloqueadores solares, y la contaminación, pueden interferir en esta producción. Por lo tanto, las fuentes dietéticas de vitamina D son importantes para la mayoría de las personas. Ya que hay muy pocas cantidades de vitamina D en los productos vegetales, los veganos -niños y adultos- deben consumir productos fortificados con vitamina D, incluyendo leches vegetales, jugos y cereales fortificados con vitamina D. Los suplementos de vitamina D son otra opción.
Fuentes Vegetales de Calcio
Abajo se encuentra una lista de alimentos que proveen calcio y el aporte de cada uno en proporción al tamaño de la porción:
Alimento/Porción
Contenido de Calcio (mg)
LEGUMBRES, 1 taza, cocinadas
Frijol negro  46
Garbanzos  77
Frijol Great Northern  60
Frijoles bayos  50
Lentejas  38
Habas  54
Frijol Navy  64
Frijol pinto  82
Frijoles vegetarianos cocidos  64
ALIMENTOS DE SOJA
Frijol de soja, 1 taza, cocinados175
Frijol de soja, en vaina, 1 taza, cocinados261
Tofu, 1/2 taza120-430*
Tempeh, 1/2 taza  92
Proteína Vegetal Texturizada
(PVT)**, 1/2 taza, rehidratada
  80
Leche de soja, 1 taza  40-100*
Leche de soja fortificada, 1 taza200-300*
Yogurt de soja, 1/2 taza350
Nueces de soja, ¼ taza  59
NUECES Y SEMILLAS, 2 Cucharadas
Almendras  46
Mantequilla de almendras  86
Nueces del Brasil  31
Semillas de sésamo (ajonjolí)176
Tahini128
VEGETALES, 1/2 taza, cocinados***
Bok choy  79
Brócoli  36
Hojas de col178
Kale  90
Hojas de mostaza  76
Okra  88
Calabaza Butternut  42
Camote  35
Hojas de nabo  78
FRUTAS
Higos secos, 5137
Naranja, 1 grande  74
Pasas, 2/3 taza  53
Jugo de naranja fortificado, 1 taza300
PANES, CEREALES, GRANOS
Cereal fortificado (de caja)  55-315*
Pan de maiz, 2-onzas141
Tortilla de maiz, 6-pulgadas de diámetro  42
Muffin inglés, enriquecido, 1  99
OTROS ALIMENTOS
Melaza de alto grado, 1 Cucharada172
Leche de arroz fortificada, 1 taza250-300*
Notas:
  *Indica un rango de calcio encontrado en diferentes productos de tofu, leches de soja fortificadas, leches de arroz fortificadas, y cereales fortificados.
 **TVP es una marca registrada de Archer Daniels Midland Company y es una proteína de soja texturizada.
*** El ácido oxálico, encontrado en espinacas, ruibarbo, acelgas, y hojas de remolacha, se une al calcio encontrado en esos alimentos y reduce su absorción. Por esto, estos alimentos (que no se hallan en la tabla) no pueden ser considerados buena fuente de calcio.


Fuente:
Data from USDA National Nutrient Database for Standard Reference, Release 15, 2002 and manufacturers’ information.
Algunas publicaciones populares sugieren que los veganos no tienen que preocuparse por la salud de los huesos ya que el nulo contenido de proteína animal de las dietas veganas minimizará las pérdidas de calcio. La realidad es que los veganos necesitan una ingesta adecuada de calcio y vitamina D, y deben asegurarse de que están consumiendo una cantidad adecuada, pero no excesiva, de proteína. Las dietas veganas generalmente contienen cantidades adecuadas de proteína, a menos de que sean muy bajas en calorías o no contengan una variedad de alimentos integrales.
El efecto de la proteína en los huesos permanece incierto todavía. Algunos estudios muestran que las dietas altas en proteína, especialmente proteína animal, causan mayores pérdidas de calcio en la orina (0.45 contra 0.95 gramos de proteína por libra de peso corporal) (15) y pueden incrementar incluso el riesgo de fracturas. (16-17) Los efectos de la proteína pueden ser especialmente importantes en aquéllos con baja ingesta de calcio. (18) Otros estudios sugieren que un alto consumo de proteína (hasta 0.95 gramos por libra de peso corporal) es necesario para promover la absorción del calcio (19), reducir el riesgo de fracturas (20), e incrementar la densidad ósea (21-22).
Es necesario proseguir una investigación adicional, pero al mismo tiempo parece que una adecuada ingesta de calcio y proteína (cercana a la recomendada de 0.8 gramos de proteína por kilo o 0.36 gramos de proteína por libra) puede optimizar la salud de los huesos.
Además, el fósforo, flúor, vitamina A, y la vitamina K son importantes para la salud ósea. El fósforo, al igual que el calcio, es una parte principal del hueso. El fósforo se encuentra en muchos alimentos y es abundante en las dietas veganas. El flúor promueve la acumulación de calcio y fosfato en el hueso. Se encuentra principalmente en el agua fluorada. La vitamina A es necesaria para el crecimiento del hueso, aunque cantidades excesivas de retinol (la forma de vitamina A encontrada en muchos alimentos animales) puede incrementar el riesgo de fracturas. El beta caroteno, precursor de la vitamina A encontrada en alimentos vegetales, al parecer no incrementa el riesgo de fracturas. La vitamina K, que proviene de vegetales de hoja verde y otros alimentos, es necesaria para formar una proteína que fortalece los huesos.

MENÚ DE MUESTRA CON UN ADECUADO CONTENIDO DE PROTEÍNA, CALCIO, Y VITAMINA D PARA UNA MUJER PROMEDIO DE 51- A 70-AÑOS- Y UN PESO APROXIMADO DE 70 KG.

Desayuno:
  • 1 taza de cereal instantáneo enriquecido con vitamina D
  • 1 taza de leche de soya enriquecida con calcio y vitamina D
  • 1 rebanada de pan integral
Almuerzo:
  • 1 emparedado de mantequilla de almendras y mermelada
  • Palitos de zanahoria
  • Uvas
  • 1 taza de leche de soya enriquecida con calcio y vitamina D
Cena:
  • 1/2 taza de frijoles con 1 taza de pasta y 1/2 taza de salsa marinara
  • 1 tortilla de trigo entero
  • 1 naranja mediana
  • 1 taza de hojas verdes cocinadas (congeladas o frescas)
Botana:
  • 1/4 taza de nueces de soya
  • 1-1/2 tazas de jugo de naranja enriquecido con calico y vitamina D
Se han mencionado muchas sustancias que ayudan a la salud de los huesos. La cafeína y el sodio tienen el efecto contrario – excesos de éstos pueden ser dañinos para los huesos. Grandes cantidades de cafeína incrementan la pérdida de calcio en la orina -lo cual es especialmente problemático para aquellos que tienen un consumo bajo de calcio. (24-25) El sodio en exceso también aumenta el calcio urinario y compromete la salud ósea. (26-27)
Cualquier ejercicio que haga que el hueso soporte peso (caminar, correr, bailar, hacer pesas, o patinar) puede estimular e incrementar el tamaño y fuerza de los huesos. Para niños de primaria, incluso 30 minutos de este tipo de ejercicio un par de veces por semana puede contribuir a incrementar la fuerza de sus huesos, lo cual debe conducir a un menor riesgo de osteoporosis después en la vida. (28) A los adolescentes (29,30) y a los adultos (31) tampoco les hace daño. Además de ayudar a fortalecer los huesos, el ejercicio también ayuda a mejorar el equilibrio y la flexibilidad, ambos factores importantes para prevenir y recuperarse de las caídas.
En conclusión, los veganos de todas las edades pueden promover la salud de los huesos:
  • Consumiendo suficiente calcio y proteína
  • Obteniendo cantidades adecuadas de vitamina D de la dieta, exposición a luz solar y/o suplementos alimenticios.
  • Asegurándose de consumir frutas y vegetales que provean beta-caroteno y vitamina K
  • Limitando el consumo de sodio y cafeína
  • Haciendo ejercicio de manera regular, especialmente el que implique carga de peso
DOS ESTUDIOS SACAN A LA LUZ LA RELACIÓN ENTRE LA DIETA Y EL CÁNCER
Dos estudios sacan a la luz la relación entre la dieta y el cáncer, alentando evidencias que la carne roja puede producir riesgos de cáncer colorectal pero hay dudas de que las frutas y verduras puedan ayudar a prevenir el cáncer de pecho.
Dos estudios sacan a la luz la relación entre la dieta y el cáncer, alentando evidencias que la carne roja puede producir riesgos de cáncer colorectal pero hay dudas de que las frutas y verduras puedan ayudar a prevenir el cáncer de pecho. La nueva investigación no resuelve las preguntas, en parte porque ambos estudios preguntaron por los hábitos a la hora de comer solamente en la edad adulta.
Algunos investigadores piensan que puede haber menos probabilidades de padecer cáncer dependiendo de los hábitos alimenticios. El riesgo de cáncer de pecho, especialmente, puede ser más dependiente en la dieta de una mujer durante la adolescencia, cuando las células del pecho se están dividiendo rápidamente y son más vulnerables. No obstante, ambos estudios consisten en la creencia de que alimentos específicos influyen en el riesgo de padecer cáncer. Los estudios se publican en el Diario del Miércoles de la Asociación Médica Americana.
En numerosos estudios previos que examinan dieta y cáncer, la relación entre el consumo de carne y el cáncer colorectal es la más grande, determinando que comer carne roja y carnes procesadas aumenta el riesgo.
El nuevo estudio, conducido por los investigadores de la American Cancer Society que implicó a 148.610 hombres y mujeres de 63 años de media, está entre los más grandes. Los participantes registraron su consumo de carne en 1982 y otra vez en 1992-93. Aquellos que registraron un consumo mayor de carne tenían aproximadamente entre un 30 y un 40 por ciento más de probabilidades de desarrollar cáncer en la parte baja del colon y de recto que los que registraron tasas menores. Un alto consumo de carne para los hombres sería 3 onzas diarias (el tamaño de una hamburguesa grande) y 2 onzas diarias para las mujeres.
Un consumo bajo sería cerca de 2 onzas o menos de carne roja y no más de dos veces semanalmente para los hombres y menos de una onza para las mujeres. Se encontraron riesgos levemente más altos en el consumo de carnes procesadas incluyendo el bacon y bolonia. El coautor del estudio, el Dr. Michael Thun, jefe de epidemiología de la sociedad del cáncer, dijo que los resultados se deben poner en perspectiva: El fumar, la obesidad y la inactividad aún se creen que están más relacionados al cáncer que el comer carne roja.]
Reed Mangels, PhD, RD, es una de las Consultoras Nutricionales de la VRG. Es co-autora de Simply Vegan y de la publicación más reciente de la American Dietitic Association sobre las dietas vegetarianas.

REFERENCIAS

1 Widdowson EM. 1992. Physiological processes of aging: are there special nutritional requirements for elderly people? Do McCay’s findings apply to humans? Am J Clin Nutr 55:1246S-1249S.
 2 Sandler RB, Slemenda CW, LaPorte RE, et al. 1985. Post-menopausal bone density and milk consumption in childhood and adolescence. Am J Clin Nutr 42:270-74.
 3 Halioua L, Anderson JJ. 1989. Lifetime calcium intake and physical activity habits: independent and combined effects on the radial bone of healthy premenopausal Caucasian women. Am J Clin Nutr 49:534-41.
4 Kalkwarf HJ, Khoury JC, Lanphear BP. 2003. Milk intake during childhood and adolescence, adult bone density, and osteoporotic fractures in US women. Am J Clin Nutr 77:257-65.
5 Chevalley T, Rizzoli R, Nydegger V, et al. 1994. Effects of calcium supplements on femoral bone mineral density and vertebral fracture rate in vitamin-D-replete elderly patients. Osteoporos Int 4:245-52.
6 Dawson-Hughes B, Harris SS, Krall EA, Dallal GE. 1997. Effect of calcium and vitamin D supplementation on bone density in men and women 65 years of age or older. N Engl J Med 337:670-76. 
7 Recker R, Hinders S, Davies KM, et al. 1996. Correcting calcium nutritional deficiency prevents spine fractures in elderly women. J Bone Miner Res 11:1961-66.
Feskanich D, Willett WC, Colditz GA. 2003. Calcium, vitamin D, milk consumption, and hip fractures: a prospective study among postmenopausal women. Am J Clin Nutr 77:504-11.
9 Marsh AG, Sanchez TV, Michelsen O. 1988. Vegetarian lifestyle and bone mineral density. Am J Clin Nutr 48 (suppl):837-41.
10 Chiu JF, Lan SJ, Yang CY, et al. 1997. Long-term vegetarian diet and bone mineral density in post-menopausal Taiwanese women. Calcif Tissue Int 60:245-49.
11 Kohlenberg-Mueller K, Raschka L. 2003. Calcium balance in young adults on a vegan and lactovegetarian diet. J Bone Miner Metab 21:28-33.
12 Weaver CM, Plawecki KL. 1994. Dietary calcium: adequacy of a vegetarian diet. Am J Clin Nutr 59 (suppl):1238S-1241S.
13 Dagnelie PC, Vergote FJRVA, van Staveren WA, van den Berg H, Dingjan PG, Hautvast JGAJ. 1990. High prevalence of rickets in infants on macrobiotic diets. Am J Clin Nutr 51:202-208.
14 Dawson-Hughes B, Dallal GE, Krall EA, Harris S, Sokoll LJ, Falconer G. 1991. Effect of vitamin D supplementation on wintertime and overall bone loss in healthy postmenopausal women. Ann Intern Med 115:505-12.
15 Kerstetter JE, O’Brien KO, Insogna KL. 2003. Low protein intake: the impact on calcium and bone homeostasis in humans. J Nutr 133:855S-861S.
16 Frassetto LA, Todd KM, Morris RC, Jr., et al. 2000. Worldwide incidence of hip fracture in elderly women: relation to consumption of animal and vegetable foods. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 55:M585-92.
17 Sellmeyer DE, Stone KL, Sebastian A, et al. 2001. A high ratio of dietary animal to vegetable protein increases the rate of bone loss and the risk of fracture in postmenopausal women. Am J Clin Nutr 73:118-22.
18 Meyer HE, Pedersen JI, Loken EB, et al. 1997. Dietary factors and the incidence of hip fracture in middle-aged Norwegians. A prospective study. Am J Epidemiol 145:117-23.
19 Kerstetter JE, O’Brien KO, Caseria DM, et al. Nov 16 2004. The impact of dietary protein on calcium absorption and kinetic measures of bone turnover in women. J Clin Endocrinol Metab [Epub ahead of print].
20 Munger RG, Cerhan JR, Chiu BC. 1999. Prospective study of dietary protein intake and risk of hip fracture in postmenopausal women. Am J Clin Nutr 69:147-52.
21 Kerstetter JE, Looker AC, Insogna KL. 2000. Low dietary protein and low bone density. Calcif Tissue Int 66:313.
22 Promislow JH, Goodman-Gruen D, Slymen DJ, et al. 2002. Protein consumption and bone mineral density in the elderly: the Rancho Bernardo Study. Am J Epidemiol 155:636-44.
23 Feskanich D, Singh V, Willett WC, Colditz GA. 2002. Vitamin A intake and hip fractures among postmenopausal women. JAMA 287:47-54.
24 Rapuri PB, Gallagher JC, Kinyamu HK, et al. 2001. Caffeine intake increases the rate of bone loss in elderly women and interacts with vitamin D receptor genotypes. Am J Clin Nutr 74:694-700.
25 Massey LK. 2001. Is caffeine a risk factor for bone loss in the elderly? Am J Clin Nutr 74:569-70.
26 Matkovic V, Ilich JZ, Andon MB, et al. 1995. Urinary calcium, sodium, and bone mass of young females. Am J Clin Nutr 62:417-25.
27 Devine A, Criddle RA, Dick IM, et al. 1995. A longitudinal study of the effect of sodium and calcium intakes on regional bone density in postmenopausal women. Am J Clin Nutr 62:740-45.
28 Bachrach LK. 2000. Making an impact on pediatric bone health. J Pediatr 136:137-39.
29 Lloyd T, Chinchilli VM, Johnson-Rollings N, et al. 2000. Adult female hip bone density reflects teenage sports-exercise patterns but not teenage calcium intake. Pediatrics 106:40-44.
30 Bailey DA, McKay HA, Mirwald RL, et al. 1999. A six-year longitudinal study of the relationship of physical activity to bone mineral accrual in growing children: the University of Saskatchewan bone mineral accrual study. J Bone Miner Res 14:1672-79.



31 Asikainen TM, Kukkonen-Harjula K, Miilunpalo S. 2004. Exercise for health for early postmenopausal women: a systematic review of randomized controlled trials. Sports Med 34:753-58.
Taducción: Alex Plana
Texto Original:
http://abcnews.go.com/Health/wireStory?id=403980
Traducido por Hugo Hernesto Flores Navarro

Fuente del artículo: www.eatright.org
Traducido por: Alex Plana

Traducción: Fabiola Leyton D.

[1] World Health Organization, The World Health Report 2001-Mental Health: New Understanding, New Hope. www.who.int/whr/2001
[2] Medina-Mora ME, Borges G, Laura C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica en Mexico- Sauld Ment 2003; 26: 1-16.
[3] McMartin SE, Jaka FN, Colman I. The association between fruit and vegetable consumption and mental health disorders: evidence from five waves of national survey of Canadians. Prev Med. 2013.
[4] Carnegie Mellon University. “Stress Contributes To Range Of Chronic Diseases, Review Shows.” Science-Daily. ScienceDaily. 10 October 2007
[5] “Vegetarian diets are associated with healthy mood states: a cross-sectional study in seventh day adventist adults. “ Beezhold BL, et al. Nutr J. 2010
[6] “Restriction of meat, fish and poultry in omnivores improves mood: a pilot randomized controlled trial.” Beezhold, BL, et al. Nutr J. 2012.
[7] “Vegans report less stress and anxiety than omnivores” Beezhold B, et al. Nutr Neurosci. 2015.
[8] “Effects of normal meals rich in carbohydrates or proteins on plasma tryptophan and tyrosine ratios” Richard J Wurtman, Judith J Wurtman, Meredith M Regan, Janine M McDermermott, Rita H Tsay and Jeff Breu, Am J Clin Nutr 2003; 77:128-32
Traducido por: Alex Plana
Texto original:
http://www.pcrm.org/health/clinres/diabetes.html 

Bibliografía:
1. Ornish D, Scherwitz LW, Billings JH, et al. “Intensive lifestyle changes for reversal of coronary heart disease: five-year follow-up of the Lifestyle Heart Trial”. Journal of the American Medical Association-JAMA. 1998;280:2001-2007
2. The China Study: The Most Comprehensive Study of Nutrition Ever Conducted and the Startling Implications for Diet, Weight Loss and Long-Term Health, BenBella Books, Inc., 2005
3. Owen S. Parrett, Diseases of Food Animals (Washington, DC, Review and Herald Pub., 1974).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como limpiar el intestino para mejor salud lo llaman "el segundo cerebro" Por que?

Beneficios que te aporta consumir las semilla de moringa en ayunas

Como hacer una pinda para masajes

La alimentación y la salud - Elena G. White

20 Vegetales Para Cultivar En Macetas

Frijoles horneados británicos caseros (estilo desayuno inglés) con una combinación de 8 ingredientes y un método sencillo.

Queso Cheddar Vegano

Wellness Shot : Energizante, Anti-inflamatorio, Anti-cancerígeno 🍋🍊🫚

Pastas Dentales Menos Abrasividad

Ajo y limón para limpiar las arterias y reducir el colesterol