Los increíbles beneficios del propóleo y jalea real de las abejas
HISTORIA EN BREVE
- El propóleo y la jalea real tienen propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias y pueden mantener la pluripotencia de las células madre embrionarias
- La acetilcolina, un compuesto que se encuentra en la jalea real, que las abejas emplean para indicar el crecimiento en la colmena, es un neurotransmisor necesario en la salud cerebral, para la memoria y concentración. Además, podría disminuir el riesgo de demencia
- Los insectos polinizadores, como las abejas, tienen la función vital de mantener la vida en nuestro planeta; ya que sin la polinización se destruiría el medioambiente. Sin embargo, en Norteamérica la población de abejas ha disminuido dramáticamente, con casi 700 especies en vías de extinción
- Puede ayudar a mantener las poblaciones de abejas al plantar flores favorables para las abejas en su hogar, eliminar el uso de pesticidas tóxicos en su césped y jardín, y considerar instalar una colmena en su patio
Las abejas tienen la función vital de mantener la vida en nuestro planeta. Sin su servicio incansable, a través de la polinización de árboles y cultivos, simplemente los alimentos no llegarían a nuestra mesa.
Por medio de la polinización, la simple transferencia de granos de polen de una planta a otra, fertilizan las flores de los cultivos y otras plantas, lo cual asegura la producción de semillas.
Algunas plantas dependen del viento, otras se autopolinizan, pero la mayoría necesita de los servicios de los polinizadores naturales, como las abejas. Además de beneficiar a la industria agrícola, también polinizan las flores y plantas silvestres, lo que ayuda a preservar los bosques naturales y gran cantidad de plantas de floración.
Un beneficio indirecto, aunque fundamental, de las abejas son las plantas silvestres que polinizan, las cuales alimentan a numerosas especies animales. La pérdida de las abejas significaría la destrucción del ecosistema natural, comenzando por la vegetación y terminando con los animales que dependen de esta vegetación como suministro de alimentos, incluyendo a los seres humanos.
El proceso de convertir el néctar de las flores en miel es una maravilla que ocurre en la colmena. Los beneficios de los productos apícolas son notables, incluyendo al propóleo y la jalea real. Sin embargo, es importante que los productos que consuma provengan de una fuente libre de pesticidas, ya que las sustancias creadas en las colmenas se encuentran concentradas.
Por desgracia, cada año se ha complicado más la situación, conforme más agricultores emplean pesticidas neonicotinoides. En una muestra recolectada alrededor del mundo, los investigadores encontraron que el 75 % de la miel analizada estaba contaminada con neonicotinoides y el 45 % contenía dos o más pesticidas.
Los obsequios de las abejas: miel, polen, propóleo y jalea real
Carly Stein, propietaria de Bee Keepers Natural, describe la variedad de las sustancias producidas en una colmena saludable, beneficios para la salud humana y necesidad de proteger a la población de abejas.
El primer producto es la miel, que es la fuente de alimento para las abejas, la cual le proporciona al insecto los carbohidratos necesarios. La miel es rica en enzimas y minerales, además la miel sin procesar es un poderoso antioxidante con propiedades antivirales naturales.
El polen de abeja es un producto que muchas personas han tomado durante años, y es la principal fuente de proteínas para la abeja, que utilizan como combustible para sus atléticas diligencias cotidianas de transportar casi la mitad de su peso corporal en polen de flores a la colmena.
El polen de abeja está cargado de vitaminas y minerales, incluyendo a la vitamina B y más proteínas por gramo que cualquier producto animal. Básicamente, es un nutriente estimulante y alimenticio, biodisponible y completamente natural.
Las abejas fabrican el propóleo de la resina de los árboles y lo utilizan para cubrir la colmena como su sistema inmunológico natural, de esta manera protegen a los insectos del interior de los gérmenes; contiene más de 300 compuestos potentes y naturales para sustentar el estado inmunológico.
Además, las abejas recubren la entrada frontal de la colmena con el propóleo para descontaminarse antes de entrar.
Si la miel es carbohidratos, el polen es proteínas y el propóleo es el sistema inmunológico, entonces la jalea real sería el superalimento de la colmena. Esta es la sustancia que la colmena emplea para desarrollar a la abeja reina.
En los primeros tres días de desarrollo, todas las larvas consumen jalea real. Luego, solo una larva, destinada a convertirse en reina, se alimentará exclusivamente de jalea real.
La reina crece significativamente más que el resto de las abejas y puede poner hasta 1 500 huevos por día, mientras que las otras hembras no desarrollan órganos reproductivos; puede vivir de tres a cinco años, en comparación con las abejas que llevan una alimentación regular, las cuales pueden vivir solo de seis a ocho semanas.
La jalea real se ha utilizado de manera intercultural durante décadas. Los profesionales de la medicina tradicional china la utilizan para mejorar la fertilidad y como un estabilizador hormonal con conocidas propiedades de modulación inmunológica.
En la medicina occidental, los investigadores han evaluado sus efectos en el cerebro, específicamente en la concentración, memoria y menor posibilidad de demencia.
Efectos de la jalea real en la salud cerebral
Los nootrópicos son sustancias que pueden mejorar la función cognitiva, en particular la función ejecutiva, como la memoria, creatividad o motivación.
Algunas veces se les llama "medicamentos inteligentes" porque se utilizan para mejorar el desempeño mental y se han vuelto populares en una sociedad altamente competitiva que valora la rapidez y rendimiento. La jalea real entra en esa categoría.
La jalea real es excepcional porque cuenta con proteínas, azúcares, grasas y aminoácidos. Sin embargo, el compuesto acetilcolina que contiene es el que probablemente le otorga sus efectos nootrópicos.
La acetilcolina es un neurotransmisor abundante, localizado en el sistema nervioso central y periférico; ayuda a activar la respuesta al dolor, así como para regular el sistema endocrino y la función de movimientos oculares rápidos durante el sueño. Su deficiencia puede causar miastenia grave, caracterizada por generar debilidad muscular.
Si bien, hay alimentos con una gran cantidad de colina, un precursor de la acetilcolina, la jalea real es la única fuente alimenticia que contiene acetilcolina. Este nutriente esencial es empleado por el cerebro para el estado de alerta mental, concentración, estado de ánimo y funciones de la memoria, cualidades que disminuyen o se pierden debido al deterioro cognitivo y demencia.
De hecho, la acción de la acetilcolina es un objetivo de los medicamentos contra la enfermedad de Alzheimer, que inhiben la degradación de este neurotransmisor para disminuir los síntomas. La jalea real puede beneficiar el funcionamiento neural, y los hallazgos respaldan su posible rol neuroprotector.
La administración de jalea real por vía oral en un modelo animal creo la prometedora posibilidad de mejorar el funcionamiento neuronal por medio de la regeneración de células granulares del hipocampo, las cuales son necesarias para el proceso cognitivo.
En un estudio reciente que evaluó el uso de pesticidas neonicotinoides a nivel mundial y su vínculo con la disminución de las poblaciones de abejas, los investigadores encontraron que los pesticidas tenían un efecto adverso sobre la acetilcolina que producían las abejas.
Los autores creen que este es un nuevo descubrimiento sobre cómo los efectos neurotóxicos de los pesticidas podrían estar acabando con las abejas.
La jalea real podría facilitar la investigación con células madre
Tres días después de la fertilización de un óvulo de mamífero, puede aislarse su masa celular interna, que contiene células madre embrionarias diseñadas para convertirse en un bebé.
Las células madre son pluripotentes, lo que significa que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de tejido en el mamífero del que provienen. Las células madre adultas son multipotentes, lo que significa que tienen la capacidad de formar un subconjunto de tejido, pero son limitadas.
Para que los investigadores puedan utilizar exitosamente las células madre embrionarias, deben mantenerse en su estado original durante el mayor tiempo posible. Dado que las células madre embrionarias tienen la capacidad de convertirse en diferentes células especializadas, son valiosas para la investigación.
Sin embargo, el desarrollo de células madre embrionarias en el laboratorio constituye un desafío ya que su inclinación natural es cambiar rápidamente su estado pluripotente para diferenciarse.
En un estudio reciente, realizado por científicos de la Universidad de Stanford, el equipo descubrió que la royalactina, también conocida como proteína 1 de la jalea real, podía detener la diferenciación de las células embrionarias y mantener a las células en su estado embrionario hasta por 20 generaciones en el cultivo.
Por lo regular, los científicos emplean un factor inhibidor para prevenir la diferenciación cuando desarrollan un cultivo. Además, los investigadores identificaron una proteína con cualidades similares en los mamíferos, que denominaron regina.
Como siguiente paso, el equipo planea investigar si este equivalente a la royalactina en mamíferos tiene la capacidad de influir en la regeneración celular y cicatrización de heridas en animales adultos.
Propóleo: el antibiótico original
Stein llama al propóleo el antibiótico original, en referencia a su fuerte relación como apoyo para el sistema inmunológico a través de su acción antimicrobiana. El propóleo se ha utilizado durante miles de años en la medicina popular como agente antimicrobiano y antioxidante, y por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
Al inhibir la actividad de ciertas enzimas que sintetizan los glucanos de la sacarosa, se ha encontrado que el propóleo previene la formación de la placa dental. También se emplea para tratar aftas bucales e infecciones causadas por bacterias, incluyendo a la tuberculosis e infecciones del tracto respiratorio superior provocadas por el virus.
El propóleo se ha utilizado para el cáncer de nariz y garganta, así como en verrugas y problemas gastrointestinales, incluyendo a las infecciones por H. pylori en personas con enfermedad de úlcera péptica. La aplicación directa por vía tópica puede usarse para la limpiar heridas, fuego labial, herpes genital y quemaduras menores.
Los estudios también han encontrado que el cuidado oral con propóleo, como enjuague bucal, en personas que son sometidas a quimioterapia puede ayudar a mejorar su salud oral, al disminuir los síntomas de la mucositis oral, un padecimiento común en las personas que reciben quimioterapia.
En un estudio, en el cual se administró una suspensión de propóleo y zinc en niños con otitis media aguda y recurrente (infecciones auditivas), los investigadores encontraron que disminuía significativamente el riesgo de nuevos episodios.
También, se demostró que el propóleo era eficaz contra los microbios encontrados en muestras de saliva de quienes padecían periodontitis, lo que sugiere que puede emplearse terapéuticamente para inhibir el desarrollo microbiano oral.
Un estudio que evaluó la eficacia de un extracto de propóleo natural administrado en casos de rinofaringitis aguda y crónica en niños, encontró que había disminuido la incidencia y, en ocasiones, inhibía el microbioma microbiano viral en las vías respiratorias superiores.
Otro estudio demostró que el extracto de propóleo servía como tratamiento eficaz contra la pancreatitis en animales.
Beneficios del uso casero del propóleo
Debido a sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes, el propóleo puede emplearse para:
•Promover la salud bucal — Tiene propiedades antibacterianas, que pueden ser beneficiosas para combatir la gingivitis y otros problemas orales derivados de la abundante cantidad de bacterias en la boca. Las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias del propóleo pueden ayudar a acelerar la cicatrización de las úlceras en la boca y otras infecciones orales.
•Mantener la piel saludable — Puede utilizarse en productos dermatológicos debido a sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. También, puede ayudar en la cicatrización de heridas al disminuir la actividad de los radicales libres en la piel y promover la producción de colágeno.
Los ungüentos de propóleo se pueden usar para estimular la cicatrización del fuego labial, herpes genital y quemaduras menores.
•Combatir infecciones — El extracto de propóleo puede tomarse para sanar la giardiasis, infección por H. pylori y candidiasis oral.
Contraindicaciones y efectos secundarios
Como suplementos naturales, el propóleo y la jalea real son relativamente seguros para la mayoría de las personas, ya que no causan toxicidad. Sin embargo, hay ciertas contraindicaciones debido a la falta de estudios a largo plazo y alergias preexistentes. Si pertenece a alguna de las siguientes categorías, sería mejor que evitara utilizar estos suplementos.
- Mujeres embarazadas y lactando — Debido a la falta de estudios que demuestren su seguridad durante el embarazo y la lactancia, sería mejor evitar los productos fabricados por las abejas, para evitar posibles complicaciones.
- Asma — Ciertos compuestos presentes en el propóleo pueden empeorar el asma. Si padece esta enfermedad, evite los productos o suplementos de propóleo.
- Trastornos de la coagulación — Los pacientes con problemas de coagulación sanguínea no deben usar propóleo ya que podría retardar la coagulación sanguínea, lo que puede elevar el riesgo de una hemorragia excesiva. Los pacientes que serán sometidos a una cirugía también deben dejar de tomar propóleo algunas semanas antes del procedimiento programado.
- Alergias a los subproductos de las abejas — Las personas con alergia a los productos apícolas deben evitar el propóleo, jalea real, miel y polen de abeja.
¿Cómo puede ayudar a incrementar la población de abejas?
Los entomólogos de todo el mundo monitorean la rápida disminución en la población de estos insectos, y están preocupados por los datos que han recopilado. Como señaló el distinguido biólogo de Harvard, Edward O. Wilson, Ph. D.:
"Si la humanidad se extinguiera, el mundo se regeneraría de nuevo y volvería a tener el abundante estado de equilibrio que existía hace 10 000 años. Por otro lado, si los insectos se extinguieran, el medioambiente colapsaría y se sumiría en un caos".
Si no está seguro de cómo podría afectarle la desaparición de las colonias de abejas, puede considerar el hecho de que, cuando una tienda de Whole Food eliminó todos los cultivos de plantas que dependían de los polinizadores, retiró el 52 % de sus cultivos de los estantes de las tiendas, incluyendo las manzanas, limones, cebollas, brócoli y melones.
En Norteamérica, más de 700 especies de abejas enfrentan su posible extinción, según un informe del Centro para la Diversidad Biológica. Diversos factores podrían influir en esa disminución, uno es el uso de pesticidas, que alteran significativamente el desarrollo de estas poblaciones.
Durante el invierno del 2015-2016, más del 28 % de las colonias de abejas desaparecieron, lo que representa un incremento de casi el 6 %, en comparación con el invierno anterior.
Para evitar dañar a las abejas y ayudar a otros polinizadores que visitan su jardín, evite utilizar pesticidas tóxicos y sustancias químicas para el césped, y opte por alternativas orgánicas para el control de plagas y malezas.
Considere cultivar plantas de semillas orgánicas sin tratamiento que sean favorables para los polinizadores. Stein señala que si apoya a los agricultores que cultivan de manera correcta, con alternativas libres de pesticidas, marcará una diferencia. Apoye a los productores locales que eligen implementar prácticas agrícolas orgánicas y sin pesticidas.
Para mantener una colmena en su jardín solo requerirá una hora de su tiempo a la semana, y se beneficiará de una miel sin procesar y casera. Además, podrá proporcionarles agua a sus abejas en el jardín, ya que a las abejas también les da sed. Coloque un recipiente con agua rodeado de rocas y composta para que las abejas tengan donde posarse y beber.
Comentarios
Publicar un comentario
COMPARTE Y COMENTA